En el curso TDDG os mostramos cómo usar diversas técnicas de documentación 3D y análisis como base para vuestros proyectos. En este post destacamos la utilidad del LiDAR aéreo, que podrás aprender a usar en el Módulo 1. Alguno del equipo de investigadores se formó en la primera edición del TDDG y estamos muy orgullosos al ver que nuestros alumnos le sacan rendimiento tan pronto al curso. Y además, tenemos la suerte de contar como profesor con João Fonte, un gran especialista en esta técnica y en su aplicación en la arqueología.
Sólo falta 1 semana para el fin de la MATRÍCULA del curso completo y del MÓDULO 1: matricúlate rellenando este formulario online…
Aplicación de tecnologías geoespaciales en la investigación de recintos militares romanos en el Noroeste Peninsular
João Fonte
Un equipo de investigadores de varias universidades y centros de investigación está llevando a cabo una investigación sobre arqueología militar de época romana en base a una metodología low-cost y high-tech, aportando una nueva visión sobre las trazas de la presencia militar romana en el proceso de conquista del noroeste de la península ibérica. La documentación y los materiales pueden ser consultados en la web romanarmy.eu en varios idiomas y a través de un vídeo interactivo que conduce a los usuarios en cada uno de los escenarios investigados.
La mayoría de estos yacimientos han sido localizados a través del uso de nuevas tecnologías que están revolucionando el conocimiento arqueológico en los últimos años. La Fotografía aérea histórica y actual, Sistemas de Información Geográfica y sobretodo modelos digitales de terreno a partir de datos LiDAR, son algunas de las técnicas empleadas de forma integrada. Estos datos complementan o amplían la información sobre las operaciones militares romanas en el actual territorio de Galicia, Asturias, Cantabria y la Meseta Norte, más allá de lo hasta ahora conocido por la arqueología o de las fuentes históricas romanas.
El equipo de investigadores está conformado por José Costa (Universidade de Santiago de Compostela), Andrés Menéndez Blanco (Universidad de Oviedo), David González Álvarez (Universidad Complutense de Madrid), Manuel Gago Mariño (Universidade de Santiago de Compostela), João Fonte (Instituto de Ciencias del Patrimonio, CSIC) y Rebeca Blanco-Rotea (Universidade de Santiago de Compostela).
Super interesante el articulo!!!