Si la fotogrametría está imponiéndose como técnica en el campo del patrimonio, la combinación DRONE+FOTOGRAMETRÍA aúna los dos grandes éxitos tecnológicos de estos últimos años. ¡La red está llena de estupendos ejemplos!!
Aprovechamos para contaros una de nuestras últimas experiencias de drone+fotogrametría que, una vez más, estamos realizando en Guidoiro Areoso (A Illa de Arousa, Pontevedra), un islote con mucha historia.
En el contexto del proyecto de investigación de convocatoria pública “Cambios geomorfológicos, ambientales y ocupación humana en el Holoceno medio y final en la costa atlántica del NW de la Península Ibérica. – EXCELENCIA 2014” liderado por Ramón Blanco Chao (Departamento de Xeografía, Facultade de Xeografía e Historia, USC), y financiado dentro del Plan Nacional del Ministerio de Economía y Competitividad, se ha planteado realizar toda una batería de estudios y análisis desde distintas especialidades y usando diversas tecnologías. Uno de los objetivos es la monitorización de detalle de la erosión y los cambios morfológicos que se están produciendo en el islote de Guidoiro Areoso, utilizando técnicas low-cost, ágiles y precisas. Puedes ver el tema de los cambios costeros que los investigadores tratan de evaluar en este proyecto en esta publicación «Erosión costera en yacimientos arqueológicos: Guidoiro Areoso, Ria de Arousa, Galicia», o un resumen del plan de trabajo en el post «ESTUDANDO OS PALEOSOLOS DO AREOSO«.

Y en este proyecto tan pegado a la tierra, incluso subacuático… ¿para qué nos está sirviendo un DRONE? Necesitamos obtener un modelo digital del terreno de mucho detalle, preciso, georreferenciado. También que por lo menos una parte de esta documentación se pueda realizar en un tiempo muy corto (1 hora) y que además se pueda repetir más adelante para poder monitorizar los cambios en el islote. En este caso, es fundamental aprovechar el momento de marea más baja para tratar de registrar lo más rápidamente posible toda esta superficie del intermareal, que es la que más rápidamente está cambiando… así como el resto del islote, sobre todo la duna de la parte norte, donde se registran las tasas de erosión más graves Con un drone hemos podido fotografiar desde el aire todo el islote con suficiente resolución y en poco más de 45 minutos.
La FOTOGRAMETRÍA nos ha servido para reconstruir tridimensionalmente todo el islote con mucho detalle a partir de esta serie de fotografías obtenidas desde el aire.
Pero aquí, es importante no olvidarse de la tercera pata de esta técnica: el APOYO TOPOGRÁFICO. Queremos unos resultados métricos, georreferenciados, que nos permitan reconstruir esta superficie con calidad y que además, compararlo en el tiempo. Es por eso que en este caso empleamos toda una serie de puntos de referencia en el terreno que medimos con un GPS RTK para así, obtener nuestros resultados bien ubicados espacialmente y bien escalados. Al estar georreferenciada, toda la información que generamos es además comparable con otra información geográfica disponible, creada en el pasado o que se acabe generando en el futuro, y que permitirá evaluar métricamente cómo se desplazan los volúmenes de arena en el islote durante este tiempo.


EN EL MÓDULO 4 del curso TDDG podrás aprender a generar estos resultados combinando la fotogrametría y mediciones, para así crear Alzados, Ortos, MDT, Shps, Curvas de Nivel,… ¡PUEDES MATRICULARTE hasta el 6 de febrero de 2017 en este formulario on-line…

Pin It on Pinterest

Share This