Uno de los profesores del curso de TDDG es
Acaba de poner a disposición de todos en su perfil de Academia.edu este artículo: Archaeological research of ancient mining landscapes in Galicia (Spain) using Airborne Laser Scanning data del que también son autores dos de los profesores de este curso (Hugo Pires y Luis Gonçalves Seco). En él explican brevemente el proceso de trabajo que han aplicado para la identificación y mapeo de evidencias de minería romana en dos zonas de Galicia (en Carballiño y Os Milagros do Monte Medo) a partir de los datos LiDAR.
Destacan los autores la importancia del LiDAR para documentar elementos que muchas veces se encuentran ocultos por la vegetación y cómo la capacidad para identificar estructuras de grandes dimensiones está revolucionando la Arqueología.
En este caso, el acceso gratuito a las nubes de puntos generados con LiDAR aéreo de esta área (que es posibe gracias al PNOA), así como el procesado de esta información, han permitido identificar toda una serie estructuras lineales, depósitos primarios y secundarios, cortas, etc. que componen las evidencias de minería romana de las áreas trabajadas. Durante este procesado han generado diversos productos, como los Modelos Digitales del Terreno, que pudieron crear tras el filtrado de la nube para conservar únicamente los puntos del terreno, desechando la vegetación y otros elementos sobre él. También han aplicado una técnica innovadora de análisis de esta superficie, el MRM (Morphological Residuals Model), que resalta microformas positivas y negativas a escala local, lo que permite identificar mejor elementos arqueológicos que implican una excavación, una acumulación de tierra, etc. Este proceso ha supuesto que, con menos recursos, han podido analizar, identificar y mapear grandes áreas, incluso descubriendo evidencias de estructuras que son difícilmente perceptibles en el sitio debido a su tamaño y a que están cubiertas por una espesa vegetación.
En el curso de TDDG 2014 van explicar en el Módulo 1 este proceso de trabajo con LiDAR, mientras que el análisis de la superficie con MRM se explicará en el Módulo 5.