Este próximo martes 27 de noviembre de 2018, a las 18:00, Patricia Mañana Borrazás, codirectora del curso TDDG, presenta en el Museo Arqueológico Nacional en Madrid la charla: Lo que nos cuenta la marea. Prehistoria en el islote de Areoso (ría de Arousa) https://bit.ly/2BmWeL8 , dentro del Ciclo Actualidad arqueológica en España.

Cartel

En esta charla presentaremos diversas problemáticas y resultados del trabajo que hemos estado haciendo en los últimos años en este islote de la ría de Arousa, en Galicia, que está gravemente afectado por un proceso erosivo que está destruyendo su rico patrimonio arqueológico. Puedes seguir la evolución de este islote, el patrimonio que se está descubriendo y las noticias de lo que allí pasa en el blog Guidoiro Dixital.

Para el equipo que presentamos esta charla ha sido un sitio especialmente interesante en donde poder aplicar todas las Técnicas de Documentación Geométrica que explicamos en nuestro curso TDDG, además de un campo de pruebas para evaluar su idoneidad y alcance. Algo especialmente importante ya que estamos en un sitio donde todo es muy frágil, teníamos indicios claros del avance de la erosión, pero además de estos indicios, es necesario apoyar esta información con datos medibles y contrastables como los que podemos conseguir con estas técnicas. Una imagen icónica del avance de la erosión en este islote es el proceso de destrucción que sufrió el túmulo 5, actualmente desaparecido, como podrás ver en detalle en el blog

Mámoa 5 de O Areoso en https://guidoirodixital.wordpress.com/tumulo-5/ 

Desde 2013, con el proyecto eSCOPES Project (Evolving spaces: coastal landscapes of the Neolithic in the European Land’s Ends, Marie Curie-IEF), liderado por Elías López-Romero, hemos aplicado técnicas topográficas, tecnologías de información geográfica, fotogrametría y Láser Escáner terrestre para crear un registro digital de la evolución del islote y de alguna de sus estructuras arqueológicas que se encuentran en la línea que cubre de agua las mareas, monitorizar su estado y evaluar el riesgo en el que se encontraba. Un ejemplo de este trabajo fue el registro de una de las cistas de Areoso, la Cista 2, una pequeña estructura de piedra adscrita a la Edad de Bronce. Esta estructura ya desapareció a causa de la fuerza del mar desde que logramos hacer en el primer registro con fotogrametría, en septiembre de 2013, ya con la estructura bastante desmontada pero con un buen número de losas en pie, y cuando logramos volver en septiembre de 2015 y hacer un registro de la misma, incluyendo la excavación arqueológica dirigida por Javier Chao de TOMOS S.L., en la que apenas quedaba un montón de piedras en el sitio original. Aquí están los modelos 3D en línea de la estructura en ambos momentos…

Hemos trabajado también en este islote desde el punto de vista de la geografía y geomorfología, “Cambios geomorfológicos, ambientales y ocupación humana en el Holoceno medio y final en la costa atlántica del NW de la Península Ibérica. – EXCELENCIA 2014” liderado por Ramón Blanco Chao, en el que destaca el uso de drone junto con la fotogrametría y topografía clásica para hacer un registro global de la isla y monitorizar el cambio, como ya explicamos en el post Drone + Fotogrametría, ¡éxito asegurado!

La Fotogrametría nos permite registrar en 3D todo tipo de elementos. Pero si queremos ser capaces de medir sobre ellos, combinarlos con información geográfica, crear plantas o alzados bien proyectados y georreferenciados, debemos ir más allá. Aquí aprenderás diversos métodos para hacerlo e incluso cómo controlar la calidad del resultado.

También ha sido fundamental la combinación de FOTOGRAMETRÍA con TOPOGRAFÍA CLÁSICA para documentar en detalle y en 3D todo el proceso de excavación que realizamos en la campaña de 2016-2017 que es el que vamos a contar en la charla del MAN del próximo martes. Con este procedimiento de registro hemos obtenido todos los registros habituales, como plantas, alzados, delineaciones… pero también Ortomosaicos, MDT pero sobre todo, modelos 3D de detalle y con textura foto-realista  con lo que hemos documentado todo lo necesario durante la intervención arqueológica. Este proceso lo hemos explicado en detalle durante la excavación arqueológica en este post (en gallego) A FOTOGRAMETRÍA PARA REXISTRAR EN DETALLE E EN 3D A ESCAVACIÓN ARQUEOLÓXICA DA MÁMOA 4 DE AREOSO . Siguiendo el proceso que aquí se explica, tenemos una copia de  gracias al cual nos llevamos una copia digital cada estructura y capa que ahora ya no existe, porque la hemos excavado, o de las estructuras que están ahora bajo la arena y piedra en el propio islote de Areoso.

 

Hemos comprobado sin duda su utilidad, la rapidez que supone la fotogrametría frente al dibujo a mano más habitual en las excavaciones arqueológicas, pero sobre todo, porque somos capaces de registrar así una capa, una cámara, un conjunto de materiales antes de excavar o taparlo… con un detalle y precisión inigualable, y a todo color.

Aprenderás a aplicar todas estas técnicas que hemos usado en este proyecto en nuestro curso de postgrado online TDDG.
¡MATRÍCULA ABIERTA para el Curso Completo HASTA EL 3 DE DICIEMBRE!

https://cursotddg.com/

Más info curso TDDG

Pin It on Pinterest

Share This