Curso de Postgrado de Especialización del CSIC
Tecnologías Digitales de Documentación Geométrica y Representación del Patrimonio 2015-16
Resumen del contenido y objetivos del curso
Este Curso de Postgrado de Especialización del CSIC (Área de Ciencias Humanas y Sociales) del Incipit, CSIC permite capacitarse en el manejo práctico de toda una serie de técnicas de documentación 3D avanzada: LiDAR aéreo, Escáner Láser Terrestre y Fotogrametría digital (aérea, terrestre, de detalle). Estas técnicas serán la base con la cual obtener una serie de productos gráficos o resultados como modelos 3D, ortoimágenes, alzados y plantas, visualizaciones, renderizados, análisis de la información para proyectos vinculados con la representación y análisis de diversas entidades patrimoniales a todas las escalas, como terrenos, paisajes, edificios, restos arqueológicos, excavaciones, arte rupestre, objetos, etc. Los contenidos se orientan a que los alumnos adquieran un conocimiento práctico inicial que les permita realizar este tipo de trabajos técnicos de manera completa y autónoma, aprendiendo tanto el flujo de trabajo para realizarlos, como el manejo básico del software necesario para ello, sus posibilidades y limitaciones.
DESTINATARIOS
Está orientado a graduados, licenciados, ingenieros, arquitectos, etc. que les interese aprender a usar estas tecnologías para aplicarlas de manera práctica en sus proyectos. En este sentido, entendemos que es especialmente útil para arqueólogos, historiadores, conservadores, geógrafos, topógrafos, biólogos, arquitectos o cualquier otro perfil profesional que necesitan documentar, representar e incluso analizar diversos elementos espaciales o físicos en distintos rangos, tanto desde una escala más general (terrenos, paisajes, ciudades, poblados,…), a una escala terrestre (edificios, espacios construidos, espacios naturales, erosión natural, cambios en terrenos, etc.) e incluso documentar y analizar elementos pequeños y con mucho detalle (cacharros, enlosados, arte rupestre, retablos, muebles, excavaciones arqueológicas, piezas líticas, joyas, etc.)
ESTRUCTURA DEL CURSO
Los contenidos y horas de este curso se distribuyen en cinco módulos, cada uno centrado en una técnica concreta:
- Módulo 1 (30 h): Generación de contextos y escenarios digitales a partir de LiDAR aéreo.
- Módulo 2 (50 h): Escáner Láser Terrestre: de la generación de la nube de puntos a la representación del patrimonio.
- Módulo 3 (30 h): Fotogrametría digital básica: de la fotografía al modelo 3D y la obtención de productos básicos.
- Módulo 4 (50 h): Fotogrametría digital combinada con técnicas topográficas.
- Módulo 5 (90 h): Representación avanzada:
- Visualización y renderizado de los modelos 3D con Blender (60 h)
- Técnicas de representación, visualización y análisis transversales (30 h): creación y edición de modelos 3D con MeshLab y CloudCompare; creación de pdf 3D; opciones de visualización online; análisis y comparación de datos 3D y generación de representaciones avanzadas.
Se oferta tanto la posibilidad de realizar los 5 módulos que componen el curso completo (250 horas) como cada módulo de manera independiente (módulos de 30, 50 y 90 horas). Cada módulo independiente tiene un precio propio, permitiendo al alumno componer su especialización, aunque se prioriza que los alumnos sigan el curso completo con una importante rebaja en el precio de la matrícula completa.
Sólo se requiere experiencia previa en fotogrametría digital en el Módulo 4.
METODOLOGÍA
Se imparte en modalidad on-line a través de un aula virtual a la que se puede acceder siempre que se quiera, con toda una serie de herramientas y materiales para que los alumnos aprovechen los contenidos expuestos y alcancen la capacitación necesaria para cumplir los objetivos del curso: visualización del material online (videotutoriales, presentaciones, documentos), webminarios, tutorías, ejercicios, foros de discusión, seguimiento diario, etc. incluyendo la posibilidad de descarga de los materiales para el uso personal de cada alumno tras su celebración (documentos, manuales, videotutoriales).
Además, los alumnos podrán asistir sin coste extra a una serie de Talleres Presenciales en cada módulo en la sede del curso (Santiago de Compostela) donde se aclararán dudas, expondrán contenidos, se realizarán ejercicios prácticos y se debatirá sobre los contenidos de cada módulo. Estos talleres se emitirán en directo para que los alumnos puedan asistir remotamente y quedará disponible dentro de la plataforma online para los que no puedan asistir en directo o repasar lo que ahí se exponga.
Es un curso eminentemente práctico (80 horas teóricas, 170 horas prácticas), con el objetivo específico de que los alumnos sean capaces de obtener los productos según el proceso de trabajo explicado en cada módulo, evaluándose el curso mediante la calificación de los ejercicios individuales propuestos (cuestionarios, ejercicios individuales prácticos) y su entrega en las fechas estipuladas en cada módulo.
CERTIFICACIÓN
Tras superar el curso (por módulos o completo), la vicepresidencia del Área Científico – Técnicas del CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas – Ministerio de Economía y Competitividad), emitirá un DIPLOMA donde constará el total de horas superadas del Curso de postgrado Tecnologías Digitales de Documentación Geométrica y Representación del Patrimonio, organizado por el Instituto de Ciencias del Patrimonio (Incipit).
Este curso pertenece al Programa de Cursos de Especialización y de Alta Especialización del CSIC. La Agencia Estatal Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) es la mayor institución pública dedicada a la investigación en España y la tercera de Europa. Adscrita al Ministerio de Economía y Competitividad, a través de la Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación, su objetivo fundamental es desarrollar y promover investigaciones en beneficio del progreso científico y tecnológico, para lo cual está abierta a la colaboración con entidades españolas y extranjeras. El motor de la investigación lo forman sus centros e institutos, distribuidos por todas las comunidades autónomas, y sus más de 15.000 trabajadores, de los cuales más de 3.000 son investigadores en plantilla y otros tantos doctores y científicos en formación. El CSIC cuenta con el 6 por ciento del personal dedicado a la Investigación y el Desarrollo en España, que genera aproximadamente el 20 por ciento de la producción científica nacional. Además, gestiona un conjunto de importantes infraestructuras, la red más completa y extensa de bibliotecas especializadas y cuenta con unidades mixtas de investigación. Por su carácter multidisciplinar y multisectorial, el CSIC cubre todos los campos del conocimiento. Su actividad abarca desde la investigación básica hasta el desarrollo tecnológico.
El Instituto de Ciencias del Patrimonio (Incipit) es un centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC. La actividad del instituto abarca investigaciones teóricas, empíricas y aplicadas sobre los procesos de formación y origen del patrimonio cultural, su significación y sentido, sus problemas de gestión y conservación, su uso social y público, y sus funciones y potencialidades para el desarrollo económico-social. Incorpora especialistas en historia, arqueología, arquitectura, historia del arte, antropología, etnografía, sociología, ciencias de la tierra, tecnologías semánticas y tecnologías geoespaciales. Puedes consultar las publicaciones y otro material en abierto del Incipit en Digital.CSIC.
Palabras clave
Capacitación técnica; LiDAR aerotransportado; LiDAR terrestre; Escáner Láser Terrestre; Fotogrametría; Tecnologías de Información Geográfica, Modelado 3D; Patrimonio; Representación.
Requisitos técnicos del equipo del alumno
Para los programas que vamos a usar en el curso, es necesario que los alumnos tengan:
- Ordenador:
- mínimo de 2 GB RAM, tarjeta gráfica; Windows XP o posterior;
- Módulo 2, mínimo 4-8 GB RAM, 64 bits.
- recomendado: 4 GB RAM o superior.
- Conexión a internet, micrófono-auriculares.
Recomendable: cámara digital propia (Módulo 3 y 4).
Fechas clave
- 22 octubre al 20 noviembre de 2015: Inscripción y Matrícula curso completo y Módulo 1.
- 23 noviembre de 2015: Inicio curso – Módulo 1.
- 11 diciembre 2015: fin matrícula Módulo 2
- 29 enero 2016: fin matrícula Módulo 3
- 19 febrero 2016: fin matrícula Módulo 4.
- 23 marzo 2016: fin matrícula Módulo 5.
- 6 mayo de 2016: Fin de curso – Módulo 5.
El número de alumnos es limitado, siendo el orden de inscripción un factor clave para poder reservar plaza tanto en el curso completo como en cada uno de los módulos.
Matrícula
Del 22 octubre al 20 noviembre de 2015 para el módulo 1 y el curso completo. Además, es posible matricularse por módulos en las siguientes fechas:
- 11 diciembre 2015: fin matrícula Módulo 2
- 29 enero 2016: fin matrícula Módulo 3.
- 19 febrero 2016: fin matrícula Módulo 4.
- 23 marzo 2016: fin matrícula Módulo 5.
Las plazas son limitadas: se reserva la plaza según el orden de inscripción hasta finalizar el cupo en cada módulo y en el curso completo.
Importe de MATRÍCULA por MÓDULOS
| Importe de MATRÍCULA COMPLETA*
950 €
Finalizada la matrícula el 20 de noviembre de 2015 |
* En caso de matrícula completa, se facilitará que los alumnos que lo soliciten realicen el pago en varios plazos.
* El Incipit otorgará dos ayudas de 400 € para alumnos matriculados al Curso Completo, que se descontará en uno de los plazos de la matrícula. Los criterios de selección serán: 1º desempleados que acrediten su situación, 2º CV.
Contacto e inscripción
Secretaría del curso: Instituto de Ciencias del Patrimonio
Teléfono contacto: 881813600
email contacto: cursotddg2015@gmail.com
Facebook: https://www.facebook.com/tddgp
Ficha Técnica
Curso de Postgrado de Especialización del CSIC
Códigos UNESCO: 5505 2505 08
Frecuencia del curso: Anual
Director: César Parcero Oubiña (Incipit, CSIC)
Codirectora: Patricia Mañana Borrazás (Especialista en Documentación 3D, virtualización y TIG)
Coordinador técnico: Alejandro Güimil Fariña (Arqueólogo freelance, especialista en TIG)
Sede del curso: On line / Centro de Supercomputación de Galicia (CESGA) Santiago de Compostela
Horas Lectivas: 250 horas (Teóricas 80, Prácticas 170)
Nº previsto de alumnos: 50
Requisitos de admisión: Graduados/as, Licenciados/as o Máster, Doctores/as
Procedimiento de evaluación de alumnos: Evaluación continua y ejercicios
ORGANIZA
Instituto de Ciencias del Patrimonio (Incipit), Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) http://www.incipit.csic.es/
Entidades y empresas que colaboran con el curso
Centro de Supercomputación de Galicia (CESGA)![]() | Proyecto europeo ArchaeoLandscapes Europe ArcLand![]() | |
GeomaticSolutions![]() | Compass Topografía y Arquitectura![]() | Ingeniería In Situ, S.L. (Módulo 2)![]() |
Faro Europa (Módulo 2)![]() | Leica España (Módulo 2)![]() | Trimble España (Módulo 2) |
TDGG 2015/16 inicio Info general Módulo 1 Módulo 2 Módulo 3 Módulo 4 Módulo 5