Módulo 4 – Fotogrametría + Topografía 50 horas
Fotogrametría digital combinada con técnicas topográficas
La Fotogrametría es la técnica de registro masivo y 3D que más se aplica en el campo de Patrimonio, Arquitectura, Geografía, etc. A veces nos quedamos en un simple modelo 3D, pero podemos lograr que estos modelos estén escalados, georreferenciados, medir sobre ellos, crear Ortos, MDT, perfiles, etc.
Contenidos y objetivos
El objetivo en este módulo es que los alumnos aprendan los conceptos y el flujo de trabajo básico necesarios para obtener de manera autónoma toda una serie de productos a partir de una serie de fotografías y datos métricos o topográficos, por medio de la Fotogrametría digital en combinación con técnicas topográficas.
Es necesaria experiencia previa en el manejo de este tipo de software y sobre todo en la fotografía orientada a Fotogrametría.
Empezaremos por repasar la técnica adecuada para registrar fotografías para fotogrametría, ver los condicionantes de cada tipo de escenarios y cómo deben ser las medidas necesarias para escalar y georreferenciar y qué podemos lograr con ellas. Una lección se centrará en los Drones y su uso para registrar fotografías para fotogrametría. Veremos aspectos fundamentales sobre la legislación vigente, los equipos que puedes encontrar en el mercado, así como la planificación y resoluciones que se pueden lograr. Emplearemos en este apartado el programa Pix4D, para repasar su uso tanto para la planificación de vuelos como los aspectos fundamentales para procesar grupos de fotografías obtenidas con drone.
Gran parte del contenido de este módulo se centra en el uso de Agisoft Metashape Professional, un software comercial con mucho potencial y versatilidad que nos permite, a partir de una serie de fotografías y datos geométricos obtenidos según distintos métodos, crear un registro tridimensional de un elemento, yacimiento, paisajes, edificios, objetos, … y crear modelos 3D, ortoimágenes, MDT, delineaciones, secciones, curvas de nivel, videos, etc.
Veremos además de manera introductoria cómo procesar con RealityCapture y obtener los resultados más principales.
La FOTOGRAMETRÍA COMBINADA CON TÉCNICAS TOPOGRÁFICAS se puede aplicar tanto paisajes, yacimientos arqueológicos, edificios, como a una escala más cercana a elementos patrimoniales, objetos, etc. que pueden ser fotografiados con una cámara digital. En este módulo profundizaremos en las distintas técnicas para que los modelos que obtengamos sean métricos. Para ello, explicaremos las distintas formas de obtener los datos métricos necesarios, en distintas escalas y resoluciones: desde la más básica con una cinta métrica o jalón en la escena fotografiada hasta la integración de datos de una Estación Total, GPS, o de datos obtenidos a partir de cartografía, imágenes satelitales, etc.
Por lo tanto, los productos que se obtienen pueden ser la base tanto para documentar, representar o analizar elementos patrimoniales, paisajes, objetos y yacimientos arqueológicos, como para crear reconstrucciones virtuales, generar contenido interactivo, presentaciones, imágenes de vistas tridimensionales, etc. y georreferenciarla para poder generar contenido para SIG, AutoCAD, etc.un aprovechamiento que veremos en detalle en el Módulo 5.
Fin de matrícula M4 en...
Día(s)
:
Hora(s)
:
Minuto(s)
:
Segundo(s)
Matrícula Módulo 4
hasta el 27 de marzo de 2023Matrícula
Curso completo
1.210 Euros
950 euros / 250 horas
hasta el 12 de diciembre de 2022
Temas y profesorado
Tema 1 : Incorporando referencias métricas
Aprenderás diferentes formas de incorporar la información métrica a tu proyecto fotogramétrico, las posibilidades y límites de cada método de toma de datos en el sitio y de cómo afecta a nuestros resultados.
Revisión de las estrategias más destacadas de Registro fotográfico orientado a Fotogrametría y cómo incorporar las referencias métricas en este plan de registro.
Estrategias de captura de fotografía con DRONE orientada al levantamiento de detalle de todo tipo de elementos patrimoniales: paisajes, yacimientos, edificios, etc.
Tema 2 : Drones - fotografía y fotogrametría aérea en la actualidad
En este tema veremos uno de los ámbitos o rangos que tienen gran potencialidad y amplio uso en el campo de patrimonio. Repasaremos qué son los Drones / UAV / RPAS; la normativa y qué posibilidades y límites tenemos; cómo se trabaja con estos equipos y la planificación de vuelo; información sobre alturas de vuelo, resolución, etc. y cómo hacerlo con programas como PIX 4D.
Contaremos para este apartado con la colaboración de Javier Guerreiro Prieto.
Tema 3 : Procesado con Agisoft Metashape Professional / PhotoScan
Veremos en detalle varias opciones para escalar o georreferenciar nuestro proyecto fotogramétrico usando el software Agisoft Metashape Profesional. Veremos cómo :
- escalar a partir de varias tipos de medidas tomadas en el sitio, en el objeto, etc.,
- georreferenciar fotografías obtenidas con un avión o drone sin datos obtenidos en campo,
- georreferenciar con datos de posicionamiento global de las fotografías y sus limitaciones,
- georreferenciar fotografías obtenidas con drone con datos obtenidos en campo,
- escalar y georreferenciar el registro de un edificio, de una excavación arqueológica, etc.
Aprenderás a obtener todo tipo de resultados como Modelos 3D, MDT, Ortomosaicos plantas, alzados, delineaciones 2D y 3D, secciones, curvas de nivel, etc.
Tema 4 : Introducción al procesado con RealityCapture
De manera muy básica, te presentaremos los pasos básicos y resultados principales que se pueden obtener con este programa, muy potente y que permite obtener también todo tipo de resultados.
Se aprenderá todo el proceso de trabajo que puedes llevar a cabo en el que integrar información de distintas fuentes, cómo combinarlo, cómo aprovechar las ventajas de cada una de las tecnologías implicadas en un tipo de proyecto que tiene recursos muy limitados.
REPOSITORIO FOTOGRÁFICO y Bibliográfico
Pondremos a tu disposición toda una serie de grupos de fotografías para que puedas probar con ellas en el procesado fotogramétrico con cualquier de los programas que usaremos en el módulo, destacando las series de fotografías obtenidas desde dron.
Además, recopilaremos una selección de referencias bibliográfica que te permitirá introducirte en diferentes perspectivas y aplicaciones de la fotogrametría en diversos ámbitos.
Ejercicio práctico obligatorio
Patricia Mañana-Borrazás
DIMENSO / Incipit, CSIC
En este artículo online o en esta presentación podrás ver un caso en el que usamos la Fotogrametría como método de monitorización y registro de patrimonio costero en riesgo.
Alejandro Güimil
DIMENSO
En este publicación online en un volumen dedicado a Drones en Arqueología podrás ver un ejemplo del trabajo de Alejandro en el registro de un paisaje agrario prehispánico en Chile. Piloto de Drones.
Javier Guerreiro Prieto
GeoBIM / Compass
Especialista de TLS, drones y BIM. Piloto de Drones.
Cómo se desarrolla el módulo
Metodología del curso
Los contenidos están formados básicamente por videotutoriales accesibles desde el Aula Virtual y que podrás ver en el momento que necesites para avanzar a tu ritmo.
En ellos los profesores explican toda las materias, apoyados por presentaciones, enlaces, artículos y otros materiales que te servirán para avanzar semana a semana con los ejercicios optativos que te proponemos para ir aprendiendo los contenidos de manera práctica.
Dentro del módulo se oferta un taller práctico online optativo donde los alumnos podrán realizar algunos ejercicios, aclarar dudas, etc. El taller se emitirá en directo, por lo que también se podrá asistir remotamente y quedará disponible dentro de la plataforma online para los que no puedan asistir en directo o repasar los contenidos posteriormente.
Software que se va a emplear
Agisoft Metashape Professional |
| Comercial / Versión de prueba temporal |
Pix4D | https://www.pix4d.com/ | Comercial / Versión de prueba temporal |
RealityCapture | https://www.capturingreality.com/realitycapture | Comercial / Versión de prueba temporal – créditos |
Puntualmente usaremos ArcGIS / QGIS | http://www.qgis.org | Libre y de Código Abierto |
Requisitos técnicos del equipo del alumno
PC con mínimo 8 GB RAM, 64 bits. Memoria gráfica dedicada.
Sistema Operativo: Windows, Mac OS.
Conexión a internet; cascos y micro.
100 % online
para ir a tu ritmo.
Duración
50 horas lectivas
5 semanas de clases
Fechas celebración
27 de marzo – 30 de abril de 2023
Modalidad
Curso online en español, con clases interactivas emitidas en directo y taller online opcional, emitido en directo.
Foros de dudas y debate
Certificación
Diploma CSIC por 50 horas lectivas.
Más info sobre el diploma en Conócenos…
Límite matrícula
Hasta el día de inicio del módulo 4:
27 de marzo de 2023
¿Empezamos?
Podrás matricularte en el MÓDULO 4
hasta el 27 de marzo de 2023