Hace unos meses, el Incipit CSIC presentó en la exposición TRAZOS DEL PASADO los usos de la tecnología geoespacial y la detección remota en arqueología. En esta exposición se explica, de manera gráfica, los objetivos del proyecto europeo ArchaeoLandscapes Europe ArcLand, una de las entidades colaboradoras del curso TDDG 2015-2016.
La exposición trata las técnicas más destacadas para identificar los trazos del pasado en el paisaje y de forma remota, o sea, sin contacto o alteración de estos restos. Se destacan la Fotografía Aérea, la Fotografía aérea histórica, el LiDAR, las imágenes multiespectrales, la prospección geofísica, así como la importancia de la integración de todas estas técnicas y de difusión de todos estos datos. Puedes verlo en detalle aquí, en este resumen gráfico de la Exposición Trazos del Pasado…
En el curso TDDG 2015-1016 seguimos esta perspectiva, centrándonos en la explicación de las principales técnicas de documentación 3D y cómo éstas se pueden integrar, comparar, analizar, incluso en relación a otra información geográfica o espacial. Siendo la difusión tan importante en la Arqueología y el Patrimonio, sabemos que esta información 3D documentada a veces es tan compleja y difícil de compartir, que debemos crear productos apropiados y accesibles, pero también, a un nivel más experto, debe analizarse para generar más información de calidad.
En el curso TDDG 2015-1016 veremos en detalle en el Módulo 1 cómo sacarle partido al LiDAR aerotransportado, y también en el Módulo 3 y Módulo 4 cómo generar información geográfica a partir de fotos aéreas, fotos de RPAS o drones, fotos terrestres… En el Módulo 5 nos centramos en cómo sacarle más partido a toda esta información generada a partir de LiDAR aéreo, Escáner Láser Terrestre y Fotogrametría, analizarla y que sea accesible para todos.
Es obvio que un estudio previo mediante fotografías aéreas pueden mostrar indicios de antiguas civilizaciones, y representan futuros enclaves de prospecciones geofisicas cariño
Claro! Y como muestra, un botón 🙂
«Las verdades que les damos a veces son dificiles de digerir, vos le contas todo lo que los huesos nos revelan despues de un analisis muy largo, a veces de anos y anos. Es como que le reventas el disco rigido». Los huesos siguen llegando: en las mesas reposan unos fragmentos muy danados, culpa de la alta acidez del suelo, desenterrados de un cementerio en la provincia de Corrientes; en sobres, los restos que van saliendo del Pozo de Vargas, un hoyo de 40 metros de profundidad que fue fosa comun de los militares en la provincia nortena de Tucuman.