
Guidoiro Areoso: modelo 3D de 2012 de una cista situada en la zona intermareal. En Guidoiro Dixital
Ya hemos hablado en una entrada previa que para obtener un modelo 3D en base a fotografías es necesario seguir un procedimiento preciso pero ¿se puede emplear esta técnica con imágenes que no han sido tomadas específicamente para ello? ¿Podemos aprovechar esas fotos que tenemos guardadas de algo que ya no podemos volver a fotografiar?
Esta situación lleva al extremo la técnica, pero si tenemos la suerte de tener el número suficiente de imágenes que cumplan un mínimo de requisitos y dedicándole más trabajo del normal, se puede llegar a generar información 3D a partir de imágenes de archivo. Y esto es quizás más asequible sobre todo desde que disponemos de programas de fotogrametría que automatizan y agilizan el proceso necesario para ello.
Guidoiro Dixital: recuperar la memoria gráfica y crear a partir de ella modelos 3D
Recuperar información geométrica a partir de imágenes antiguas es uno de los objetivos que nos planteamos desde el proyecto Guidoiro Dixital, en el que estamos trabajando junto con otros investigadores de la Universidad de Durham y de la Universidad de Santiago de Compostela.
Buscamos, en colaboración con la gente de la zona, visitantes, investigadores, etc. rescatar información de los yacimientos que se encuentran en el islote de Guidoiro Areoso (Illa de Arousa, Pontevedra) y que están fuertemente alterados, alguno de ellos incluso ha desaparecido en los últimos años. Y en estos casos, a veces sólo quedan las fotografías que investigadores y visitantes del islote han podido sacar; queremos recuperar información de lo que se esconde tras las fotos de aquel verano, en palabras de Cultura Galega.org.

Estado actual de la Mámoa 5, prácticamente destruida. De Guidoiro Dixital 22/08/2014

Modelo 3D de la Mámoa 5 creado en base a imágenes tomadas en 2011. De Guidoiro Dixital 22/08/2014
Y ya hemos comprobado que se puede recuperar alguna información. En esta entrada de Guidoiro Dixital contamos como, a partir de las fotos de 2011 que nos han llegado, hemos podido reconstruir el modelo 3D de un monumento megalítico que actualmente ya está destruido y que en 2011 aún se encontraba en parte en pie.
En publicaciones…
Y cada vez hay más ejemplos publicados en revistas científicas que nos muestran esta potencialidad de la fotogrametría. En el último número de la revista VAR 05-10, de la Sociedad Española de Arqueología Virtual, han salido publicados dos casos recientes donde se sigue esta idea.
Uno de los artículos es precisamente de nuestro compañero Elías López-Romero, promotor también de Guidoiro Dixital e investigador del proyecto Marie Curie-IEF eSCOPES en la Universidad de Durham. Su artículo ‘Out of the box’: exploring the 3D modelling potential of ancient image archives trata sobre la reconstrucción 3D de elementos que en la actualidad ya no existen, empleando para ello imágenes antiguas del archivo histórico del Laboratoire d’Anthropologie, Préhistoire, Protohistoire et Quaternaire armoricains en Rennes, Francia. Ha podido reconstruir varios elementos de los que apenas hay información: un ortostato decorado de un dolmen a partir de una serie de fotos 1911-1912 y varios elementos de una excavación que no fueron representados en su momento a partir de una secuencia de video de 1953. Este artículo ha servido de ensayo para validar la propuesta de recuperación 3D que hemos planteado en Guidoiro Dixital.
El otro lo firman unos compañeros del mundo de la Virtualización del Patrimonio: Pablo Aparicio Resco (profesor de este curso TDDG), Juan D. Carmona Barrero, Miguel Fernández Díaz y Pere M. Martín Serrano que, en su artículo “Fotogrametría Involuntaria”: rescatando información geométrica en 3D de fotografías de archivo, buscan recuperar también información tridimensional de excavaciones arqueológicas. Exponen distintos casos donde recuperan información geométrica con distinto detalle a partir de fotografías realizadas a varias escalas. La elección de estos casos tan diversos además pone a prueba la capacidad de la fotogrametría para trabajar a diferentes rangos, desde la escala más general (en base a fotografías aéreas) hasta el que permite recuperar información de enterramientos, la posición de detalle de los cuerpos o incluso alcanzar el micro-detalle de un cráneo y apreciar suturas, grietas, patologías, etc. Parten del reto de que muchas veces la propia excavación supone la destrucción o alteración del yacimiento, por lo que ya no se puede volver al sitio y hacer una documentación directa, pero sí que es posible que quede un registro fotográfico al que se le puede sacar partido y extraer otros productos, generar documentación nueva que no fue planeada en ese momento. Como dicen en sus conclusiones, «hemos podido comprobar la posibilidad de recuperar información que se creía perdida, bien por la desaparición de los restos arqueológicos o por la incorrecta documentación de los mismos».
Una potencialidad extra que nos permite la Fotogrametría. En el curso de postgrado TDDG veremos el proceso fotogramétrico básico en el Módulo 3.